Espino albar, paisaje blanco con aroma de miel

De los pequeños árboles silvestres del valle y de toda Euskal Herria, tal vez sea el espino albar (Crataegus monogyna), junto con el laurel, el más venerado de la etnobotánica (el uso popular de las plantas).

Espino albar en primavera

Se le conoce con los nombres de espino albar, espino blanco y majuelo, y en euskera, elorri zuria o arantzazuria.

Mide entre 4-6 m de altura; sus ramas tienen unas duras espinas, origen de su nombre; las hojas son pequeñas y con 3-7 lóbulos irregulares.

Pero lo más llamativo son sus flores, que tienen un ligero olor a miel (es una especie melífera); son blancas, tan abundantes que recubren del todo el árbol. Todo un espectáculo primaveral especialmente cuando se encuentra en terreno clareado, lo que le permite desarrollar una copa semi redonda muy estética.

Flores del majuelo

Habita en los claros forestales y bordes de caminos; también forma, junto con endrinos y rosales silvestres, setos vivos, unos refugios importantes para la fauna.

A sus frutos se les llaman majuelas, guindas de pastor… y en euskera, abilurriak. Son del tamaño de un guisante y parecen manzanitas de color rojo, de carne harinosa (son comestibles) y con un huesecillo en su interior (como otras rosáceas tales como la ciruela, cereza, melocotón…). Surgen en otoño y su abundancia es vital para las aves y demás especies silvestres.

Majuelas o abilurriak (frutos del espino albar)

Como ya he comentado al inicio, es una especie muy valorada que tiene una variedad de usos enorme.

Como medicinal, sus flores se siguen usando (y vendiendo) en infusión para regular el sistema circulatorio (hipertensión, ritmo cardíaco, colesterol).

También ha valido para rebajar la ansiedad y calmar los nervios; y si queréis quitar un dolor de muelas, deberíais utilizar un remedio cordobés: cocer una rama de 9 nudos y aplicar la cocción en la zona dolorida.

Majuelas junto con otras plantas medicinales

Sus frutos han paliado el hambre en épocas de escasez y tanto los pastores como los niños las han consumido como entretenimiento. También han valido para hacer mermeladas y aguardientes o incluso como café después de tostarlos.

Espino albar en flor y Salinas de Añana

Sin embargo, en algunas zonas los consideran peligrosos, pues afirman que “producen locura” o “apendicitis”. Esto es porque su hueso, al igual que las almendras amargas, contiene cianuro de hidrógeno, muy tóxico según la dosis.

Es también, junto con el laurel, una especie protectora de la casa y de las huertas frente al rayo y todavía es habitual ver ramos o cruces hechas con espino en las puertas de muchos pueblos. Se suelen colocar el día de San Juan.

Y hablando de proteger, en algunas regiones las madres solían poner ramos de majuelo en las habitaciones de sus hijas adolescentes para asegurar su castidad. Intuyo que el método no era eficaz pero el efecto placebo también es tranquilizador.

No terminan aquí sus usos, pues su madera, densa y dura, sigue siendo cotizada para hacer mangos de herramientas y cachabas. La Inquisición, conocedora de esa cualidad, la usó para construir sus inhumanos aparatos de tortura.

Termino con una utilidad curiosa: no hace muchos años, en algunas zonas rurales los niños lanzaban sus frutos con una cerbatana hecha con una ramita de saúco (que se ahueca bien). Al grito de ¡majuelas con canuto se disparan al minuto!, jugaban y corrían por el pueblo libres de las ataduras que hoy día impone el teléfono móvil.

Fue tal el éxito del juguete que había gente que los vendía gritando ¡majuelas con canuto!. Creo que la gente de cierta edad visualizará perfectamente ese ambiente callejero y feliz en nuestros pueblos y barrios urbanos, hoy en vías de extinción.

Paisaje de montaña con espinos en flor

Posdata: este año he de hacer una cerbatana de saúco y probarla con majuelas. Seguro que sonrío.

Rutas por los castros de Bóveda (II): Los Pozos (911 m)

Tiempo: 1h 30 min Distancia: 5,8 km Desnivel: 210 m Dificultad: fácil

En la entrada anterior describí una ruta al castro del Alto del Cueto en la que comentaba la existencia de pequeñas colinas algo cónicas llamadas castros o cuetos y que tenía la intención de conocer aquellas que se encuentran en Bóveda.

Pues bien, en esta ocasión visito el Castro de Los Pozos, al que la gente del lugar también llama de La Ozácar, vecino del Alto del Cueto.

Castro de Los Pozos. En primer plano, aulagas en flor

Inicio la caminata en la Calle Real (carretera de Bóveda, dirección al Puerto de la Horca) a la altura del frontón y continúo hasta el nº 60 donde cruzo el río Omecillo.

En la cercana bifurcación asciendo por la pista de la derecha, parte del GR1 Sendero Histórico, hasta los campos de cultivo que ya me ofrecen una buena vista del castro de Los Pozos y sus cuetos vecinos.

En un momento, cuando la pista agrícola vira bruscamente a la derecha hay que abandonarla para seguir las balizas del GR-1 por el pastizal, cuya flora primaveral mostré aquí, aunque ahora también han florecido los gamones (Asphodelus albus), que se hacen notar.

Los gamones en flor

Tras atravesar una zona de bosque hay que cruzar una alambrada y seguir por la izquierda hasta confluir con un camino bien definido que, por su derecha, atraviesa un hayedo y conduce a la fuente de Los Pozos. En el abrevadero, ahora sí, consigo ver un tritón palmeado (Lissotriton helveticus).

Toca seguir ascendiendo pocos metros hasta una bifurcación donde abandono el GR-1 y tomo la pista de la izquierda, que bordea el castro y asciende suavemente en un ambiente de pinar hasta un rellano herboso. Allí, un gran pino seco marca el punto donde hay que meterse en el bosque por el lado izquierdo de la pista para superar la ladera del cueto. El sendero es poco claro pero el ascenso es sencillo. Además encuentro a la la bonita genciana azul (Gentiana occidentalis), una sorpresa que agradezco.

Gentiana occidentalis

Al de poco tiempo llego a la cresta rocosa de la cima, que se supera fácilmente.

Caminando hacia al derecha, busco la cota más alta con el GPS y ¡voilà!, estoy en la “cumbre” del castro de Los Pozos con un bonito hayedo primaveral en el que los hayucos ya están germinando (imagen adjunta).

Hayedo en la cumbre de Los Pozos

Vuelvo al collado para continuar por el mismo camino, ahora en descenso, hasta un punto en el que me desvío a la izquierda para tomar una pista que bordea la ladera opuesta del monte por el barranco del Cotillo (con el track de Wikiloc al final, esta bifurcación se encuentra sin problema).

Bóveda

Tras pasar junto a la cueva de La Ozácar, llego a una pista agraria que sigo por su tramo derecho para regresar con rapidez de nuevo a Bóveda.

Track en Wikiloc

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/castro-de-los-pozos-desde-boveda-167665367?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=1965485

Mapa de la ruta

Nombres en euskera de las especies mencionadas: Gamón o asfodelo: basaporrua / genciana: gentziana / tritón palmeado: uhandre palmatua

Rutas por los castros de Bóveda (I): El Alto del Cueto (894 m)

Tiempo: 1h 40 min Distancia: 6,3 km Desnivel: 215 m Dificultad: fácil

Nota: para facilitar la ruta, al final del texto tenéis un mapa y un track de Wikiloc.

De derecha a izquierda los castros de El Alto del Cueto, Los Pozos y La Ozácar

Si bien la palabra castro puede significar un poblado prerromano, su otra acepción, junto con la de cueto, sirve para nombrar a pequeños montes, algo cónicos, con restos de una cresta rocosa y aislados de otros por collados.

En el caso de Bóveda hay varios, todos alineados bajo la ladera de la Sierra Gobea, desde el monte Recuenco a Peña Karria, y que de norte a sur son los siguientes: Alto del Cueto, Los Pozos, La Ozácar (o La Sota), La Tejera y San Andrés

El bosque recubre sus cimas (sin buzón) desde las que apenas hay vistas. Podríamos decir que frente a las altas cumbres, estas colinas son como obras menores de la naturaleza, pero ahí están y yo las quiero conocer, pues son parte del paisaje natural del valle. Si eres un amante del silencio (humano) pero fan de los sonidos de la naturaleza, no dudes en recorrer estos modestos cuetos.

Castro Alto del Cueto desde La Valleja

En esta ocasión visito el castro del Alto del Cueto (894 m), para lo que inicio la marcha en la Calle Real de Bóveda a la altura del frontón. Continúo por la carretera A-2622 (dirección al Puerto de la Horca) 800 m hasta el paraje de La Valleja, donde, por la izquierda, cruzo el río Omecillo y asciendo por la pista hasta una cancela metálica.

Nada más pasarla, el Alto del Cueto me muestra su perfil alargado; me dirijo hacia la derecha (oeste) para cruzar el pastizal, ya florido, y encontrar una antigua pista que penetra en el pinar y que discurre a lo largo de todo el monte cercana a su cresta, lo que facilita la marcha.

Pero yo quiero conocer su cota más alta y palpar su ambiente, por lo que tras un fuerte giro a la izquierda de la pista, la abandono y, bosque a través, me encaramo a la “arista”.

El canto del cuco y el repiqueteo del pájaro carpintero me acompañan en este ambiente boscoso y pronto el gps me dice que he llegado a la “cumbre” (896 m según el aparato) cubierta de pinos y carrascas.

Me muevo un poco y consigo ver los contrafuertes del Recuenco, tras lo que desciendo hasta la pista antes mencionada que me conduce a la parte baja del monte.

Allí confluyo con el camino que viene de La Valleja y lo sigo por la derecha para acercarme al abrevadero y fuente de Los Pozos con la intención de observar a los tritones palmeados. Pero no hay suerte, pues una masa de ova (algas verdes filamentosas) cubre todo el abrevadero.

Retrocedo para volver a Bóveda por la cancela de La Valleja (la del inicio) pero tras cruzarla y deleitarme con una gran encina de tronco ahuecado, giro a la derecha por otro camino en un ambiente de encinar adehesado.

Confluyo con una buena pista agraria (tramo del GR-1, Sendero Histórico) desde la que ya se ve Bóveda, a donde llego en poco tiempo. Mi próxima cita con los cuetos o castros será el de Los Pozos. Ya os contaré.

Mapa de la ruta

Flora del pastizal: (fotografías superiores)

Arriba: Fritillaria pyrenaica, Globularia vulgaris, Helianthemum apenninum Abajo: Ophrys tenthredinifera (orquídea), Genista scorpius (aulaga), Genista hispanica (aliaga)

Track en Wikiloc:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alto-del-cueto-896-m-desde-boveda-167665407

La primavera blanca de los guillomos

Seguro que conduciendo por el valle o recorriendo algún sendero, allí donde las rocas calizas sobresalen del suelo, habréis visto unos llamativos arbustos repletos de flores blancas, tan repletos de blancura que las hojas casi quedan ocultas. Son los guillomos, mellomos o durillos agrios (Amelanchier ovalis), que en euskera se conocen como arangurbea y que parecen haber decidido que la primavera hay que celebrarla por todo lo alto.

Guillomos en el puerto de La Horca

Los guillomos son arbustos de la familia de las rosáceas (la de las rosas, obviamente, pero también de los ciruelos, cerezos, perales, manzanos….) que miden 1-3 m de altura. Sus hojas son ovaladas de margen aserrado, cubiertas de una fina pelusilla. Las flores tienen 5 pétalos blancos alargados que surgen en grupos en abril y perduran hasta junio. Luego, a finales del verano, de ellas saldrán los frutos (las guillomas), dulces y parecidos a guisantes, que en la madurez se tornan de color negro azulado (el epíteto ovalis se refiere a ellos por su aspecto ovalado aunque otros opinan que se debe al aspecto de las hojas).

Flores del guillomo

Le gustan los terrenos duros y soleados, de roca calcárea, tanto en los claros de carrascales y quejigales como en las crestas montañosas, y aunque en la franja cantábrica no es habitual, sí lo es desde los Pirineos hasta Andalucía. Es por tanto un arbusto bien conocido por la gente, lo que explica sus variados usos etnobotánicos.

Las guillomas, frutos del guillomo, madurando

Sus frutos maduros, por ejemplo, se han comido directamente de la planta como golosinas. También se han usado sus flores, junto con nueces y otras hierbas para hacer licores en el Pirineo catalán.

Entre sus virtudes medicinales ha destacado, por extendida, la de ser útil para “rebajar la sangre” (bajar la tensión arterial), para lo que se cocían flores, tallos y corteza del tronco.

Guillomo creciendo entre rocas calizas

Pero también han sido apreciados para sanar otras partes del cuerpo: la infunsion de las flores, para curar “espantos” ( según los curanderos, enfermedades causadas por grandes sustos); la maceración de sus frutos en anís aliviaba las contusiones y el reuma mediante friegas; la decocción de sus flores, hojas y tallos era útil contra el cólera, como laxante o, en mayor concentración, como purgante y también para curar catarros.

Flores del guillomo

Con sus abundantes ramas se hacían las escobas guillomeras con las que se barrían las eras tras la trilla, y con los troncos, flexibles y fáciles de domar, garrotes o cachabas.

Termino con la relación del guillomo con las abejas pues ha estado bastante extendida la creencia de que las abejas rechazan sus flores. Un par de curiosidades al respecto. En la comarca catalana de El Pallars se ha utilizado para repeler abejas y avispas en la elaboración de las pasas. Para ello, se cocían las ramas en agua y ceniza y luego rociaban con ese líquido los frutos.

Por otra parte, en la Serranía de Cuenca explican el rechazo de las abejas al guillomo con una leyenda: “la abeja dijo a Dios: flor de guillomo comeré y a quien pique mataré; a lo que Dios respondió: flor de guillomo no comerás y a quien piques tu morirás”. Tras esa amenaza, parece que las abejas decidieron prescindir del guillomo.

Si estos días tenéis la oportunidad de caminar por sendas donde abunden las calizas (la ruta del río Purón en el Parque Natural de Valderejo, por ejemplo) disfrutaréis de lo lindo con el espectáculo de los guillomos, a los que se suma la floración de otras dos rosáceas de flores blancas, los endrinos y los espinos albares.

Senderos de prímulas, caminos de color

Ha llegado la primavera y nada mejor que hablar de las plantas tempraneras que anuncian el cambio de estación. Me refiero a las prímulas o primaveras cuyas flores salpican ya los claros de los bosques, bordes de caminos y márgenes de arroyos.

Primula veris, de amarillo intenso, en un talud

En nuestro valle cohabitan tres especies del género Primula (del latín “la primera”): Primula veris, P. elatior y P. acaulis, las tres de flores amarillas y que todos conocéis al menos de vista.

Para su identificación no entraré en detalles botánicos y me basaré en sus diferencias más visuales, las necesarias para ayudar al senderista curiosón.

Para empezar, las tres coinciden en varios aspectos:

  • Tienen flores amarillas con forma más o menos acampanada
  • sus hojas se extienden como una roseta algo pegadas al suelo
  • se les conoce popularmente como primaveras, flores de San José, pan y quesos…En euskera, San Jose-loreak o udaberri-loreak (flores de primavera).
  • han tenido o tienen usos etnobotánicos parecidos de los que adelanto uno: los niños solían chupar sus flores de sabor azucarado debido al néctar que contienen.

Comencemos con las que tienen sus flores agrupadas en el extremo de un tallo (escapo) largo lo que les da una altura de 10-30 cm:

Primula veris (del latín, primavera) tiene flores olorosas de color amarillo intenso. Florece desde marzo hasta junio y se hace notar en prados, taludes y bordes herbosos de caminos. En Valdegovía es la más notoria y fácil de ver. Conocida también como manguitos o flores de cuquillo (su floración coincide con el canto del cuco) sus hojas tiernas se han comido en ensalada o como verdura. Sus flores, maceradas en agua, se han utilizado para obtener agua perfumada y en el sur de Araba/Álava se usaban las hojas y flores (junto con otras muchas especies) para elaborar la pomada sanjuanera, remedio para contusiones e inflamaciones de la piel.

P. veris en un claro forestal

También se ha tomado en infusión para aliviar catarros y bronquitis y para conciliar el sueño, utilidades que comparte con las otras dos especies.

Primula elatior (del latín, la más alta) es muy parecida a la anterior pero se le distingue muy bien por sus flores de color amarillo pálido. Florece de marzo a junio y no es tan habitual como la anterior. Vive dispersa en lugares sombríos de hayedos, claros de bosque y junto a arroyos. En Euskadi se han utilizado sus raíces para curar contusiones y esguinces y macerada en agua junto con violetas (Viola sp.) se obtenía una suave colonia.

Primula elatior con sus flores de color amarillo pálido

La tercera especie es Primula acaulis (del latín, sin tallo), muy fácil de distinguir de las anteriores pues sus flores, de color amarillo pálido y más abiertas que las otras, nacen independientes casi a ras de suelo, cada una de ellas con su pedicelo (rabillo). Es la más temprana en florecer pues ya en enero se ven algunos ejemplares cuya flor perdurará hasta mayo. Vive de forma dispersa en zonas húmedas y sombrías del bosque o márgenes de ríos.

Primula acaulis con sus flores cerca del suelo

Entre los nombres populares que le han dado a esta prímula me llama la atención uno de Menorca: las parejas de enamorados hacían ramitos con ellas y les llamaban “suegras y nueras”, pues sus flores parecen darse la espalda. Y como las anteriores, también se ha usado para perfumar el agua de baño.

Finalizo con una curiosidad de las tres primaveras: en el interior de sus pétalos hay unas zonas teñidas de amarillo intenso o naranja. Se les conoce como guías de néctar y sirven para atraer y guiar hacia esa sustancia dulzona a los insectos que las polinizan, que en este caso son abejas, abejorros y diversas mariposas diurnas.

Ruta circular desde Quintanilla a Valluerca pasando por La Peña

Nota: esta ruta tiene lugares compartidos con la de Valluerca al monte de La Risca de San Pedro por lo que permite hacer combinaciones entre ambas.

Longitud: 9,8 km Tiempo total: 2 h Dificultad: fácil Desnivel: 200 m

El camino que describo esta vez une los pueblos de Quintanilla y Valluerca pasando por una zona que la gente del lugar denomina La Peña, allá en el corte que separa Valdegovía del Valle de Losa. Además contiene tramos del GR-282/Camino natural Senda del Pastoreo.

Paisaje del pueblo de Quinatnilla con una campo verde de cereal
Brumas sobre Quintanilla

Inicio la marcha junto a la iglesia de Quintanilla y tomo un callejón que me saca del pueblo hasta un descampado donde se ve una verja metálica. Pero antes me dirijo a la izquierda a curiosear en la campa que mencioné en la ruta Bóveda-Quintanilla con la agradable sorpresa de ver unos ajos silvestres (Allium roseum) en flor. Cojo algunos para probarlos en algún revuelto y retrocedo para una vez atravesada la verja continuar la ruta.

Imagen comparativa de una encina y de un quejigo
A la izquierda, una encina; a la derecha, un quejigo

La pista, ancha y sin apenas pendiente, me llevará en menos de 1 hora hasta el entorno de La Peña, pero antes me detengo un rato a contemplar los enormes quejigos (Quercus faginea) que deberían ser catalogados como recurso turístico (creo que alguna vez se ha organizado alguna visita por parte de la Oficina de Turismo…).

En la fotografía, a la izquierda hoja de quejigo y a la derecha, de encina

Tras tomarles algunas fotografías prosigo mientras veo que las rosas silvestres (Rosa canina) y las madreselvas (Lonicera etrusca) ya están en flor, ambas con delicados aromas, sobre todo la segunda.

Flor de un rosal silvestre
Rosa silvestre
Flores de la madreselva, de colores amarillo y rojizo
Madreselva en flor

Alternando tramos de pinos y encinas con zonas despejadas donde veo flores de la correhuela (Convolvulus cantabrica) y de un pequeño cardo azul (Carduncellus mitissimus), llego a una nueva verja tras la cual estoy ya en el corte de la sierra, pero en tierras burgalesas. Un camino desciende a Fresno de Losa y un panel explica que el nombre del valle, Losa, proviene de las piedras planas de caliza que se encuentran bajo el suelo del valle y que se han utilizado en la construcción de casas y muros.

Me dirijo por la cresta hacia la izquierda para poder observar algo de paisaje. Desde ahí veo a mis pies Villalambrús; a la derecha, aunque no lo veo, está Fresno de Losa.

Vista panorámica del valle de Losa con campos verdes y amarillos por la colza
Vista panorámica del valle de Losa con los pueblos Villalambrús y, al fondo, Villacian

Vuelvo a la verja y tras pasarla continúo por la senda de la izquierda, que ofrece ya unas vistas de la Sierra de Bóveda, aunque las nubes la ocultan parcialmente.

Paisaje de vacas pastando y una sierra montañosa al fondo
Vacas en la zona de El Jugadero. Al fondo, con niebla, la sierra de Bóveda

Poco después llego al cruce de caminos de El Jugadero, mencionado en la ruta Valluerca-Risca de San Pedro. Cruzo la alambrada y continúo recto, obviando las sendas de la izquierda, que podría llevarnos al monte La Risca de San Pedro, y la de la derecha, que conduce al monte Corona (que también permite bajar a Valluerca).

El camino comienza a descender en un entorno de pinares y claros hasta llegar al arroyo del Valle, cerca ya de Valluerca.

Me arrimo a los pequeños saltos de agua cristalina por si veo algún cangrejo autóctono, pero no hay suerte.

Pequeño salto en el arroyo del Valle

¡No importa! Junto al camino, una mancha verde llama mi atención. Un lagarto verde (Lacerta viridis) espera adormecido a los rayos de sol y aprovecho la ocasión para inmortalizarlo. No es que sea una especie rara, pero tampoco la ve uno con frecuencia y agradezco el encuentro.

Lagarto verde algo enroscado
Lagarto verde

Poco después llego al lavadero y fuente de Valluerca, siempre refrescante. Ya sólo me queda seguir la tranquila carretera A-4337, que apenas tiene tráfico, y volver a Quintanilla dando por concluida la ruta.

Mapa de la ruta obtenido de Google Maps
Mapa de la ruta

Nombres en euskera:

Ajo silvestre: basa-baratxuria / Rosal silvestre: arkakaratsa / Madreselva: atxaparra / Quejigo: erkametza / Lagarto verde: musker berdea

Ruta circular desde Valluerca hasta la Risca de San Pedro (979 m)

Longitud: 8 km Tiempo total: 2h 15 min Dificultad: fácil Desnivel: 216 m

El límite entre los pueblos de Valdegovía y el valle de Losa está marcado por la sierra de La Risca, y todos los pueblos situados en su ladera norte tienen caminos agradables que conducen a sus modestas cimas.

Paisaje con el pueblo de Valluerca y el cielo azul
Valluerca

Además, los numerosos caminos forestales que existen permiten hacer conexiones entre ellos con múltiples combinaciones senderistas (ayuda mucho también que dichas pistas sean muy visibles en Google Maps u otras app similares).

Esta vez ascenderemos desde Valluerca hasta el pico La Risca de San Pedro, para lo que dejamos el vehículo en la fuente y lavadero del pueblo, ubicadas en la parte baja del mismo. Entre el muro de una huerta y el lavadero, una pista parte hacia la sierra; tras atravesar una barrera metalica, giramos a la izquierda, pasamos por encima de un arroyo y comenzamos a ascender.

En las laderas clareadas muchas plantas aprovechan la luz de mayo para florecer, como la espinosa aulaga (Genista scoparius), Coronilla minima, Spiraea hypericifolia de la familia de las rosas, Thalictrum tuberosum y la globularia (Globularia vulgaris) que aparecerá en abundancia en varios tramos de la ruta.

Varias flores blancas de la especie Thalictrum tuberosum
Thalictrum tuberosum y sus esbeltas flores
Spiraea hypericifolia con sus flores blancas
El durillo negro en flor (Spiraea hypericifolia)

La senda discurre entre pinos y encinas, con quejigos y enebros acompañantes. En algunas zonas del camino jóvenes pinos crecen en la mitad de la senda mostrando así su capacidad colonizadora.

Más arriba el bosque se aclara y vemos ya a nuestra espalda la Sierra de Bóveda con el monte Recuenco (1.217 m) a la derecha.

Flores de la globularia de color morado
Globularias en flor

Caminando ya junto a los pastizales podemos ver una buena población del tablero de damas (Fritillaria pyrenaica), que sólo crece en la región cantábrico-pirenaica ( es decir, es un endemismo). También podemos ver una orquídea con tonos vainilla, Dactylorhiza insularis, no del todo habitual (si queréis ver flora, hay que dejar los caminos y curiosear por las campas!).

Varias flores del tablero de damas contra el cielo azul
Flores del tablero de damas. Es un endemismo de la región cantábrica-pirenaica
Dactylorhiza insularis, una orquídea de color amarillo contra el cielo azul
La delicada orquídea Dactylorhiza insularis

Poco después llegamos al monte Corona (965 m), una loma señalada con un montículo de piedras y me quedo pasmado con la increíble cantidad de una orquídea silvestre, Orchis champagneuxii. Como creo que lo merece, le hago un pequeño vídeo y continúo pendiente abajo hasta dar con una zona donde confluyen varias pistas, llamada por la gente del lugar El Jugadero, con una alambrada que me imagino separa las tierras de Quintanilla y Valluerca.

Abundante población de la orquídea Orchis champagneuxii en el monte Corona

Seguimos rectos por la pista que va hacia el norte y paralelos a la alambrada. Poco después, junto al corte con el valle de Losa, el camino gira 90º y continuamos hasta encontrar una bifurcación (el camino de la derecha será el de descenso). Es el momento de dejar la pista y dirigirnos campo a través a la cercana cumbre de La Risca de San Pedro donde hay un buzón del grupo Baskonia Mendi Taldea y un vértice geodésico.

Vistas del Valle de Losa desde la Risca de San Pedro

Las vistas son agradables: campos verdes y de colza junto con pequeños pueblos como Fresno de Losa y Villalambrús.

Tras disfrutar del descanso, retrocedemos hasta la bifurcación anterior y ahora elegimos el camino de nuestra derecha que en claro descenso nos llevará a la parte baja de la ladera.

Allí confluimos con el riachuelo del inicio, llamado arroyo del Valle, que tiene el típico cauce calcáreo con pequeños saltos de agua muy limpia.

Y así, con esa calma que invade el lugar, llegamos de nuevo al lavadero y su bonita fuente anexa, donde podemos hidratarnos con fundamento.

Dos fuentes con forma de animal en el pueblo de Valluerca
Fuente de Valluerca
Mapa de la ruta

Nota: hice esta ruta hace 15 días y es posible que en este tiempo algunas plantas aquí descritas hayan perdido la flor. Por otra parte, he decidido omitir un buen número de especies floridas (¡es increíble la variedad floral en el mes de mayo!) para no recargar en exceso el texto.

Pequeña ruta circular de Bóveda a Quintanilla entre orquídeas y espinos en flor

Longitud: 5,8 km Tiempo: 1 h 30 min Dificultad: fácil


Paisaje con el pueblo de Quintanilla
Quintanilla. En el centro la iglesia de S. Julián y Santa Basilia; a la derecha, la ermita de N. S. del Olmo.

La primavera en el valle está que se sale y aprovecho para realizar esta corta pero agradable ruta que comienza la altura del número 46 de la Calle Real de Bóveda.

Ascendiendo entre casas por la calle de la Estrada, tal como indico en la fotografía de Google Maps al final, pronto encontramos un camino labrado en roca, uno más de los que se dirigen hacia los pastizales de La Granja.

En los bordes abunda el apio caballar (Smyrnium olusatrum) cuyas semillas huelen parecido a la mirra, de donde procede el genérico Smyrnium. Antaño se consumía como verdura pero cayó en desuso al ser sustituido por el apio.

La planta apio caballar con sus flores verde amarillentas
Apio caballar en flor

Los espinos (Crataegus monogyna), cuya flor es muy apreciada y vendida para fortalecer la circulación sanguínea, están floridos y las abejas aprovechan la ocasión para zumbar sin descanso.

Espino albar en flor

A nuestra izquierda vemos un barranco poblado por quejigos, encinas, varios tipos de arces y otros arbustos que le dan un aspecto asalvajado. Por su fondo discurre el arroyo del Vallejo, aunque debido a la frondosidad del bosque, no se ve.

Flores azules de la aguileña
Flores de la aguileña

Tras atravesar una barrera metálica, y sin apenas pendiente, seguimos sin esfuerzo acompañados de las elegantes aguileñas (Aquilegia vulgaris). También llama la atención que la orquídea del chivo (Himantoglossum hircinum) sea tan habitual. Sólo por ver sus exuberantes flores acintadas ya merece la pena la caminata.

Flores acintadas de una orquídea
La bella orquídea Hymantoglossum hircinum
Flores blancas de la familia de las jaras en un prado
Prado cubierto por Helianthemum apenninum

Ya en terreno más abierto con los pastos cubiertos de Helianthemum apenninum (una flor de la familia de las jaras) un muro de piedra a nuestra derecha nos sirve de referencia. Cuando termina, allí donde el camino se bifurca, no seguimos ninguna de la dos pistas sino que giramos a la derecha por un sendero que discurre paralelo a una alambrada.

Caminamos por un encinar clareado donde abunda una florecilla elegante, Anthericum liliago, a la que se le conoce como flor de lis (por su parecido con la flor de los lirios) o flor de la araña, cuyo significado no he conseguido descubrir.

Flores blancas de Anthericum liliago
Anthericum liliago

Poco después confluimos con una buena pista que seguimos por la derecha, en sentido descendente hacia Quintanilla.

Aparecen dos plantas que llaman la atención, la orobanche (Orobanche gracilis), con sus corolas de color vino tinto, que es parásita de la aulaga (Genista scorpius) e Iberis carnosa, propia de suelos rocosos en los que forma unos bonitos conjuntos con sus apretadas flores lilas o blancas.

Tres plantas parásitas de color algo marrón del grupo de las orobanches
La parásita Orobanche gracilis
Conjunto de flores lilas de Iberis carnosa en el suelo
Iberis carnosa creciendo en un suelo rocoso

Seguimos descendiendo, atravesamos un arroyo y continuamos por el camino de la derecha que nos conduce a las inmediaciones de Quintanilla.

Atravesamos otra cancela metálica y a pocos metros, ¡atención!: en unas campas no cultivadas a nuestra derecha (se puede acceder a ellas por la parte derruida de un muro) hay dos orquídeas silvestres muy bellas, Orchis militaris y Anacamptis pyramidalis. Además, cantidad de pequeñas flores tiñen el prado de color, teniendo como fondo la iglesia y la ermita de Quintanilla. Una bonita postal, vamos.

Orquídea de color rosa llamada Orchis militaris
La orquídea Orchis militaris. Sus flores parecen una persona con un casco, como si fueran soldados; de ahí su nombre
Orquídea de color rosa llamada Anacamptis pyramidalis
La orquídea Anacamptis pyramidalis
Quintanilla en primavera

Volvemos al camino y atravesamos el pueblo. A su salida un cartel indica que quedan 1,6 km hasta Bóveda, todo cuesta abajo por una carretera sin apenas tráfico y con buenas vistas de la sierra de Bóveda.

Caminamos tranquilamente mientras contemplamos el mosaico que forman los diversos cultivos de cereal (trigo, cebada y avena) y las fincas de veza (una legumbre forrajera cuya vaina se ve a la izquierda), cada uno con su matiz de verde.

Antes de confluir con la carretera general, un desvío balizado a la derecha nos conduce por una pista agraria al centro de Bóveda, finalizando así esta cómoda excursión.

Plano de la ruta
Detalle del inicio de la ruta

Nombres en euskera de las especies mencionadas (en el caso de que exista):

Aguileña : kukupraka / Espino albar: elorri zuria

Ruta circular desde Salinas de Añana al lago Caicedo-Yuso y la Peña de la Uña (812 m)

Longitud: 12 km Tiempo: 2h 50 min Dificultad: media Desnivel: 240 m (datos para ida y vuelta)

El texto de esta ruta, con ligeras modificaciones, es el que utilicé en mi libro “Rutas botánicas por parajes de ensueño”, Ed. Sua 2017

Paisaje florido de Salinas de Añana
Salinas de Añana con la aulaga florecida en primer plano

Las tierras de Salinas de Añana son un territorio geobotánico excepcional, surgido de movimientos geológicos lentos pero tozudamente persistentes que impulsaron hacia la superficie una mezcla de rocas volcánicas y sal. Este fenómeno, llamado diapirismo, originó una enorme hondonada donde se formaron las conocidas salinas y el lago de Caicedo-Yuso. En esta ruta caminaremos por esos parajes singulares, también incluidos en la red mundial de humedales Ramsar, indicativo del excepcional valor ecológico que poseen.

La marcha comienza en la parte trasera de la Iglesia de Santa María de Añana, donde un cartel indica la Senda del Lago y Peña de la Uña (SL-A 35), balizada con marcas blancas y verdes. Desciendo al arroyo salado de La Muera y me fijo en unas algas verdes con costras de sal capaces de vivir en ese hábitat salino.

Continúo por una pista hormigonada en cuya ladera se ven yesos y ofitas, unas rocas volcánicas de color oscuro testigos de una erupción de hace más de 200 millones de años.

Es época de tomillos (Thymus vulgaris) y de aulagas (Genista scorpius), que crecen a placer en las laderas soleadas. A la par voy viendo las salinas que ya se van cubriendo de sal.

Flores rosáceas del tomillo en un prado
Tomillo en flor

Más adelante la senda se hace herbosa y me depara una sorpresa: la flor de abeja amarilla (Ophrys lutea), de cuyo fascinante grupo escribiré dentro de poco.

Detalle de la flor de la orquídea llamada flor de abeja amarilla
La orquídea silvestre Ophrys lutea

Tras un giro a la derecha bien balizado confluyo con una pista agrícola que utilizaré también a la vuelta pero en sentido descendente. Yo prosigo hacia la derecha entre arbustos florecidos de la morrionera (Viburnum lantana) y multitud de flores que no puedo describir por falta de espacio.

La morrionera con sus flores blancas
Morrionera en flor, un arbusto abundante de Valdegovía
El lago de Arreo rodeado de girasoles
Lago de Caicedo-Yuso o Arreo

Medio kilómetro más allá dejo la pista para tomar un sendero que surge a la izquierda y que me conduce casi a la altura de un panel informativo de la fauna del lago Caicedo-Yuso e inicio del sendero que lo rodea. Siguiendo las marcas, penetro en el quejigal-carrascal y pronto veo la laguna; disfruto de su visión y prosigo la marcha. Y de nuevo otra sorpresa en el camino: Limodorum abortivum, una orquídea de tonos azulados que carece de clorofila y que por lo visto se asocia con hongos para alimentarse, una estrategia poco habitual, hay que reconocer.

La orquídea de color azulado llamada Limodorum abortivum
La orquídea Limodorum abortivum

Termino de bordear el lago y me acerco a su orilla a curiosear. Ahí, sobre un junco, una ranita de San Antonio (Hyla molleri) toma el sol plácidamente. Cómo no, le dedico una buena sesión fotográfica y sigo mi camino hasta la carretera que une los pueblos de Arreo y Caicedo de Yuso.

La ranita de San Antonio de color verde en un junco
Ranita de San Antonio

La sigo en dirección izquierda y al de pocos metros una señal me indica el ascenso a La Peña de La Uña (812 m), que alcanzo en 25 minutos. La vista se extiende por decenas de kilómetros de paisaje repleto de cultivos verdes de cereal y parcelas amarillas de colza.

Paisaje de cultivos vistos desde la Peña de la Uña
Vistasá desde La Peña de La Uña

Desciendo por el mismo camino hasta la carretera y continúo dirección al pueblo de Arreo hasta dar con la ermita de Nuestra Señora del Lago, agradable lugar de descanso y que además cuenta con una bonita leyenda que puedes leer aquí.

Veo también que en la parte inferior hay una excavación arqueológica de una antigua aldea medieval llamada Lagus o Lagos. Unos paneles explican su origen y estructura que puedes ver en el enlace anterior.

Tras el descanso vuelvo a la carretera y tomo de frente la pista, que me devuelve al sendero que he utilizado en el ascenso. Lo sigo pero al llegar al primer cruce de la subida, ahora continúo por la pista agraria que me ofrece una excelente vista de las salinas.

La orquídea silvestre Orchis purpurea
La orquídea silvestre Orchis purpurea

En suave descenso con los bordes del camino adornados con la exuberante orquídea Orchis purpurea voy llegando a Salinas de Añana pero antes de volver al punto de inicio, giro a la izquierda para visitar el monasterio de San Juan de Acre y su patio donde lucen varias cruces de Malta. Sus monjas de clausura venden velas olorosas, miel y galletas de 8 puntas que hacen referencia a su origen, la cruz de la orden de Malta.

Tras finalizar la ruta visito el Centro de Interpretación de la Sal y me llevo un paquete de escamas para condimentar la comida familiar que me espera.

Mapa de la ruta
Libro sobre rutas botánicas que publiqué en 2017

Nombres en euskera de las especies mencionadas:

Tomillo: ezkaia / Aulaga: elorri-triska / Morrionera: andura / Ranita de San Antonio: zuhaitz-igel arrunta.

Ruta circular desde Bóveda por la cueva de Ozácar

Longitud: 7 km. Tiempo: 1h 30 minutos. Dificultad: fácil. Desnivel: 110 m.

De nuevo me dispongo a realizar un paseo corto y sencillo pero apetecible desde el pueblo de Bóveda, esta vez para degustar un pequeño hayedo y su arroyo, ambos situados entre las colinas boscosas de La Sota y La Tejera.

Vista del pueblo de Bóveda con campos verdes al fondo y cielo azul
Endrinos en flor y el pueblo de Bóveda

Arranco desde el Centro Social del pueblo sobrepasando el frontón, donde nacen dos pistas agrarias. Tomo la de la derecha que pasa junto a los contenedores de residuos y se dirige hacia la sierra de Bóveda coronada por el monte Recuenco (1.217 m) (la otra pista será la del regreso).

En los bordes los endrinos están florecidos y a ambos lados los campos verdes de cereal contrastan con el cielo azul.

Rama con flores blancas del endrino
Endrino en flor (Prunus spinosa)
Conjunto de primaveras con sus flores amarillas
Primaveras en flor (Primula veris)

En un momento del recorrido la pista gira 90º a la derecha; es el momento de dejarla y continuar por un sendero herboso que nace a la izquierda. Abundan las primaveras y disfruto al poder pisar la hojarasca de encinas, quejigos y hayas, adornada por fragmentos del liquen Evernia prunastri, una especie habitual que puede recubrir ramas enteras.

El liquen Evernia prunastri sobre hojas secas en el suelo
El liquen Evernia prunastri sobre la hojarasca del hayedo

Estoy caminando entre las colinas de La Ozácar (911 m) a la derecha y la de La Sota (908 m) a la izquierda, un agradable entorno dominado por un hayedo y un arroyo que lo cruza. A la derecha surge la cueva de La Ozácar, pero dejo su exploración para otra ocasión (¿tendrá algun invertebrado cavernícola interesante?), y continúo disfrutando de este ambiente salvaje.

Imagen de la entrada de la cueva de La Ozácar
Cueva de La Ozácar

Poco después los pinos silvestres o albares (Pinus sylvestris, la conífera autóctona y principal de todo Álava) vuelve a reinar y confluyo con una buena pista. La sigo y llego a un claro con dos opciones: por la derecha se asciende al Portillo de la Sierra (1087 m) y más allá al pueblo de Lalastra, en el Parque Natural de Valderejo, parte de la Etapa 7 del GR-282. Yo opto por el camino de la izquierda que desciende hacia Bóveda.

Llego al hayedo en el que quería detenerme. Un arroyo lo cruza y con semejante humedad los musgos cubren el suelo y troncos de las hayas abatidas por las tormentas con sus infinitos verdes. También el eléboro verde aporta su punto verdoso al conjunto.

Encuentro un tronco de haya tumbado; alguien ha tallado con el hacha el nombre de Bóveda, como queriendo dejar bien claro a quién pertenece el territorio. También veo algunos tejos jóvenes (Taxus baccata, agina en euskera). Algún día hablaré de este árbol tan escaso como venenoso.

Imagen de un tejo joven. El tejo es un árbol de la familia de las coníferas
Joven tejo en el hayedo

Me acerco al arroyo, que en esta época lleva bastante agua. Tiene una belleza especial y me doy cuenta del motivo: las aguas llevan tanta cal que el cauce adquiere una tonalidad beige, lo que resalta la transparencia del agua. Disfruto de este pequeño paraíso, trasteando por aquí y allá en busca de hongos, anfibios o de lo que surja.

Arroyo en el hayedo
El jacinto estrellado con varias flores de color morado
Plantas del jacinto estrellado en flor

Mi curiosidad tiene su recompensa cuando encuentro una población enorme del jacinto estrellado (Scilla liliohyacinthus), una llamativa planta silvestre que nunca había visto con semejante número de ejemplares.

Tras fotografiarla a placer, continúo y paso junto a la fuente de la Tejera, zona de captación de agua potable para Bóveda.

En la parte baja del camino el paisaje se despeja y doy con una nueva bifurcación. La pista de la derecha (Etapa 15 del GR-1) conduce al pueblo de Tobillas; yo continúo por la izquierda hasta dar con una verja metálica.

A partir de ese punto sólo queda seguir la pista agrícola que entre fincas de cultivo me devuelve al inicio de esta caminata forestal.

Mapa de la ruta
Mapa de la ruta